La estimación de la tasa de ocupación informal regional fue de 36,6%. En el período de análisis, las personas ocupadas informales aumentaron 15,5%, equivalente a 5.513 personas.
En el trimestre julio-septiembre 2022, la estimación de la tasa de ocupación informal fue de un 36,6%, presentando un aumento de 2,8 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el incremento de las personas ocupadas informales (15,5%) fue mayor al total de personas ocupadas (6,5%).
Según sexo, la tasa de ocupación informal femenina se situó en 40,7%, registrando un alza de 2,4 pp. De igual forma, la tasa de ocupación informal masculina se ubicó en 33,7%, consignando un aumento de 3,0 pp.
La estimación de las personas ocupadas informales alcanzó 41.086, consignando un alza de 15,5% en doce meses, lo que se traduce en un incremento de 5.513 personas.
La variación positiva de las personas ocupadas informales, según sexo, fue influida tanto por las mujeres (17,6%) como por los hombres (13,7%), situando la estimación de las personas informales ocupadas por sexo en 19.205 mujeres y 21.881 hombres.
Por tramo etario, el aumento de las personas ocupadas informales estuvo incidido, principalmente, por el tramo de 15 a 34 años de edad (26,9%). De igual forma, aumentaron en el período los tramos de 35 a 54 años (8,0%) y de 55 y más años (14,4%).
La mayor tasa de ocupación informal se consignó en las personas trabajadoras por cuenta propia (77,2%). Por su parte, las personas asalariadas registraron una tasa de 15,8%.
PDF Boletín Estadístico de Informalidad Laboral 07/11/2022 (Fe de Erratas edición N°1 incorporada el 21/11/2022). PDF, 1.172 kb