- El producto incorpora un enfoque de género con el propósito de caracterizar la realidad laboral de mujeres y hombres en la región de Atacama.
La Síntesis de Empleo y Género que el INE pone a disposición, presenta estimaciones de tasas anuales correspondientes al período 2017-2021, identificando las brechas de género. Posteriormente, se presenta una descripción de la población ocupada en 2021 en base a distribuciones y concentraciones por sexo, según distintas clasificaciones. Finalmente, se analiza la población femenina y masculina que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo, según razones de inactividad y potencialidad de ingresar a ella.
Resultados y evolución de tasas entre los períodos 2017 - 2021
De acuerdo con la información elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el año 2021 la tasa de participación femenina fue de 46,9%, mientras que la masculina llegó a 71,8%. En cada uno de los años analizados la tasa de participación de mujeres fue menor a la de hombres, con brechas entre ambos sexos que fluctuaron entre -26,7 y -20,9 puntos porcentuales (pp.) en desmedro de la población femenina.

Por otro lado, la tasa de ocupación informal de mujeres llegó a 30,4% y en el caso de los hombres la tasa fue de 23,2%. En cada uno de los años analizados la tasa de ocupación informal de mujeres fue mayor a la de hombres, con brechas entre ambos sexos que fluctuaron entre 6,1pp. y 8,1pp.
Población ocupada según sexo en el año 2021
En relación con el nivel educacional, el año 2021 la mayor proporción de mujeres ocupadas (48,1%) y de hombres ocupados (55,7%) tenían educación secundaria. Por su lado, el 24,9% de las mujeres ocupadas y el 17,3% de los hombres ocupados tenían educación universitaria, siendo este nivel educacional el segundo con mayor preponderancia en ambos casos.
En 2021 el número de horas habitualmente trabajadas a la semana fue de 37,9 para las mujeres y de 43,3 para los hombres.
En 2021, sectores económicos como la construcción, la minería y la agricultura y pesca, mostraron una alta masculinización de la actividad, con participaciones de hombres ocupados de 92,0%, 88,9% y 76,5%, respectivamente. Por el contrario, sectores como la enseñanza y el alojamiento y servicio de comidas, evidenciaron una mayor feminización, con participaciones de mujeres ocupadas de 73,3% y 62,5%, en cada caso.
Población fuera de la fuerza de trabajo
En 2021 hubo más mujeres inactivas que hombres inactivos, representando las primeras el 65,0% del total y los segundos el 35,0%. La mayor concentración de mujeres inactivas se observó en razones familiares permanentes (41,9%), mientras que en el caso de los hombres solo el 2,9% de inactivos se concentró en dicha clasificación. Por su lado, la mayor concentración de hombres inactivos se observó en razones de estudio (40,8%) y razones de jubilación (22,2%).
Ver Síntesis de empleo y género año 2021 (Pdf, 1.989 Kb)