
En doce meses se registró un ascenso de 1,0 punto porcentual, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (0,4%) y la disminución en las personas ocupadas (-0,6%).
En 9,3% se ubicó la tasa de desocupación en la Región del Biobío durante el trimestre Abril-Junio de 2025 (AMJ 2025), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un ascenso de 1,0 punto porcentual (pp.) en doce meses, debido al alza de la fuerza de trabajo (0,4%) y la disminución en las personas ocupadas (-0,6%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 11,9%.
Respecto al mismo período del año anterior, la tasa de participación se situó en 56,5% con una baja de 0,2 pp., mientras que la tasa de ocupación se ubicó en 51,3%, decreciendo 0,6 pp.. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,9%.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 10,3%, con un incremento de 0,7 pp. en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 8,5%, con un alza de 1,1 pp. en el mismo período.
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó una disminución de 0,6%, incidido por los hombres (-1,9%).
Los sectores que más contribuyeron a la reducción de la población ocupada fueron comercio (-10,0%) y administración pública (-6,7%); mientras que por categoría ocupacional, el descenso se observó principalmente en asalariados informales (-5,2%) y trabajadores por cuenta propia (-0,5%).
La tasa de ocupación informal se ubicó en 25,2%, con un descenso de 1,1 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 4,8%, incididas por las mujeres (-7,4%) como por los hombres (-2,6%); y según sector económico, principalmente, debido a comercio (-14,1%), mientras que, por categoría ocupacional incidió en mayor medida asalariados públicos (-31,8%).
Indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 19,5%, con un incremento de 1,6 pp. en el período. En los hombres se situó en 16,5% y en las mujeres, en 23,1%. La brecha de género fue 6,6 pp..
Política de revisión y actualización de cifras de la ENE 2025
Cumpliendo con el mandato de la política de revisión y actualización anual de cifras de la ENE, en esta oportunidad el INE implementó la quinta edición, que analiza el período desde el trimestre móvil febrero-marzo-abril (FMA) de 2024 a enero-febrero-marzo (EFM) de 2025, sin perjuicio de poder incorporar otras mejoras fuera de dicho plazo. Los detalles de este proceso se encuentran en su respectiva separata técnica.
El Instituto Nacional de Estadísticas, reafirma su compromiso con la ciudadanía de seguir generando y difundiendo información estadística oficial de calidad y de forma oportuna, rigurosa y actualizada, de acuerdo con las buenas prácticas a nivel internacional.
Nueva dimensión de análisis experimental: Inadecuación de calificación según nivel educativo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) entregó los lineamientos para la medición de la subutilización de la fuerza de trabajo en la 19° Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), lo que fue acompañado del documento “Directrices relativas a la medición de la inadecuación de las calificaciones y las competencias de las personas ocupadas” (20° CIET).
El INE recoge estas recomendaciones, a partir de la actualización que realiza la ENE de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) a su versión del año 2011, incorporando una nueva dimensión de análisis experimental en la encuesta sobre la medición de la inadecuación de calificación según nivel educativo.
El INE adaptó la metodología propuesta por la OIT realizando una correspondencia entre cada nivel de la CINE con cada grupo de trabajadores según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO), evidenciando tres categorías de personas ocupadas con subeducación, sin inadecuación y sobreeducación, generando el indicador Tasa de subutilización según nivel educativo.
La información está disponible retroactivamente para todos los usuarios desde el trimestre enero-marzo de 2017 en adelante, en las bases de datos de la encuesta, en los cuadros estadísticos (tabulados Excel) y, prontamente, en la plataforma de difusión SIMEL.
Nota informativa para usuarios/as
En línea con lo informado en julio de 2024, cuando la ENE dejó de publicar y actualizar las bases de datos en formato .sav, éstas finalmente han sido eliminadas de nuestra web institucional en su totalidad. Se mantienen los formatos .dta y .csv, así como información en el libro de códigos de la encuesta que incorpora una guía para traspasar las bases de datos en formato .dta a .sav.
Separata técnica: Implementación de la política de revisión y actualización de cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) - Año 2025
Separata técnica: Nuevas dimensiones de análisis ENE N°6