El número de personas ocupadas informales decreció 0,1% en el período, equivalente a 149 personas menos.

La tasa de ocupación informal en la Región de La Araucanía durante el trimestre octubre -diciembre de 2024 se ubicó en 37,3%, disminuyendo 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Esto, de acuerdo con la información registrada en el último Boletín de Informalidad Laboral, difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En tanto, las personas ocupadas informales llegaron a 162.430 en el mismo período, lo que representó una variación de -0,1% en doce meses.
En la disminución de las personas ocupadas informales influyeron las mujeres (-4,6%), en tanto que los hombres aumentaron en igual periodo (3,5%).
Según sector económico, la variación negativa estuvo influida principalmente por Actividades de los hogares como empleadores (-23,2%) y Agricultura y pesca (-7.4%).
En cuanto a grupo ocupacional, la diminución fue impulsada exclusivamente por Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (-9,4%) y Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros (-3,6%).
En tanto, la categoría ocupacional que más influyó en la baja de las personas ocupadas informales fue personas trabajadoras por cuenta propia (-5,0). Mientras que, las personas asalariadas aumentaron en 12,6%, en doce meses.
¿Cuándo una persona es ocupada informal?
Las personas ocupadas informales son quienes trabajan de forma dependiente, pero sin acceso a seguridad social (salud y AFP) por su vínculo laboral. También lo son aquellas que trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal. Los familiares no remunerados del hogar también se consideran personas ocupadas informales.
Ver:
BOLETÍN INFORMALIDAD LABORAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA N°06: OCTUBRE -DICIEMBRE 2024