La tasa regional de las mujeres se estimó en 7,6% y la de los hombres en 4,8%, con baja de 3,0 pp. en el caso de las mujeres, y variación de -5,6 pp. para los hombres.
La tasa de desocupación regional del trimestre móvil febrero – abril 2022 fue de 6,0%, menor en 4,5 puntos porcentuales (pp.) al comparar con un año atrás, y menor 0,4 pp. en relación con el trimestre móvil precedente.
Las personas ocupadas se estimaron en 177.361, aumentando 10,0% respecto a un año, y 0,5% menos en comparación con el trimestre móvil anterior.
Por su parte, las personas desocupadas se estimaron en 11.326, presentando una disminución de 39,9% a un año, y menor 6,4% respecto al trimestre móvil anterior.
La fuerza de trabajo totalizó 188.688 personas, presentando ascenso de 4,8% en comparación interanual, y menor 0,9% al contrastar con el trimestre móvil precedente. Mientras, la población fuera de la fuerza de trabajo se estimó en 144.769 personas, decreciendo 4,1% en doce meses.
Según categoría en la ocupación, asalariado formal fue la principal categoría que incidió en el alza de los ocupados, en el trimestre analizado.
Según ramas de actividad económica, el aumento de ocupados fue incidido principalmente por comercio y administración pública, todo en comparación interanual.
Por sexo, aumentó la cantidad de personas ocupadas tanto en hombres como en mujeres, en 8,3% y 12,6% respectivamente en comparación interanual. La fuerza de trabajo se estimó con un aumento de 9,0% interanual en mujeres y 2,0% mayor en hombres.
Cifras nacionales
La tasa de desocupación nacional se estimó en 7,7%, disminuyendo 2,5 pp. respecto a un año, y menor 0,1 pp. en relación con el trimestre móvil anterior.
Asimismo, el total de personas desocupadas en el país, en el trimestre en análisis, se estimó en 742.016, mientras que la ocupación alcanzó a 8.835.478 personas, totalizando 9.577.493 personas en la fuerza de trabajo, con aumento de 9,0% en ocupación, alza de 6,1% en la fuerza de trabajo, y las personas desocupadas disminuyeron en 19,8%, todo en análisis interanual.
Informalidad laboral
La tasa de ocupación informal del trimestre móvil febrero – abril 2022 fue 33,9% en la región, mayor 0,1 pp., en referencia a igual trimestre móvil de un año atrás, explicado por el mayor aumento absoluto de ocupados formales en comparación a los ocupados informales.
La tasa de ocupación informal de los hombres se ubicó en 33,8%, registrando un descenso de 1,4 pp. respecto al mismo trimestre móvil de un año atrás.
La tasa de ocupación informal de las mujeres alcanzó el 33,9%, con incremento de 2,3 pp. respecto a un año.
Contingencia COVID-19.
En el contexto de la contingencia generada por la pandemia de COVID-19 en Chile, y en conformidad con las directrices otorgadas por las autoridades de Gobierno, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha adoptado, a contar de abril de 2020 y hasta que las condiciones lo permitan, una serie de medidas para dar continuidad a la recolección de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Estas medidas se reflejan en la nota técnica que acompaña las publicaciones de estos boletines.
Debido a que las condiciones están cambiando rápidamente, el INE se encuentra monitoreando constantemente los elementos de recolección y metodológicos para seguir incorporando las recomendaciones de organismos internacionales (CEPAL-OIT) y las buenas prácticas de otras oficinas nacionales de estadísticas.
Boletín Empleo Trimestre móvil febrero - abril 2022 PDF 842,0 KB
Nota Estadística Encuesta Nacional del Empleo (ENE) PDF 369,0 KB